21 de agosto de 2012

¿El lenguaje de nadie? - Ensayo.



“Pues no señor –se dijo Carmelo después de haber echado la última paletada de tierra sobre el cuerpo de su mujer, antes de abandonar el cementerio-; el que Prudencia se haiga muerto no quiere decir que yo vaya  a quitar el dedo del renglón y deje de terquearle a doña Quilina que me arriende a medias esa miseria de tierrita que naiden aprovecha.”[1]


El primer diálogo  dentro del cuento “El lenguaje de nadie” del autor José Revueltas me recrea escenas del México Independiente y Revolucionario. Sin embargo al leer el primer párrafo y conocer en que año fue escrito el cuento (1960) imaginó que el México de ese tiempo y el actual no han cambiado mucho. ¿Revueltas retrató en un cuento la realidad mexicana de aquella época? Además ¿La lengua que utilizan los personajes del cuento era precisa la que se utilizaba en ese tiempo? O ¿Únicamente le atañe a las personas de “pueblo” utilizar dicho lenguaje?
El lenguaje de nadie es un cuento que retrata la historia de Carmelo, peón en la hacienda de Doña Aquilina, que tiene una lucha constante por conseguir un pequeño pedazo de tierra para poder trabajarlo. Este sueño por ningún motivo se ve alterado ante la muerte de su perro o su mujer Prudenciana, ni siquiera la altanería de Doña Aquilina. Es así que a lo largo del cuento Carmelo se desvive por esperar que Doña Aquilina le regale esas tierras sin prejuicio alguno, sin saber que debido a una venganza familiar no heredaría todas esas tierras a sus cínicos parientes sí no a él, a Carmelo. A poco tiempo Doña Aquilina muere por las mismas razones que hubieran muerto Prudenciana y otras personas en el pueblo; Carmelo le da sepultura con “El tiliches” como lo hubiera hecho antes con su mujer, pero las malas mañas y el lucro de los familiares de Doña Aquilina despojaron a Carmelo de aquellas tierras que de alguna manera le habían pertenecido desde siempre. Sí tan sólo tuviera la lengua de los hombres de mundo hubiese entendido las risas de los familiares que esperaban impacientes la muerte de Doña Aquilina.

Saber si “El lenguaje de nadie” plantea la realidad del México de aquél tiempo es fácil, ya que no hay mucha diferencia con el México actual. El analfabetismo, desconocimiento y falta de cultura, provocan en personas de escasos recursos una ignorancia plena de sus derechos. La educación desde siempre no ha llegado a toda la población mexicana y, desgraciadamente, quien puede tenerla cerca no la aprovecha, debido, muchas veces, a la pobreza en la que se vive; tener que trabajar desde pequeños y aprender únicamente de las tierras. En México, actualmente existen 5.4 millones de analfabetos en el país[2] según El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles que además añade:

“Sigo pensando que es un problema grande: me parece que hablar de 5.4 mexicanos que viven en esa condición en la segunda década del siglo XXI es algo grave y vergonzoso”.[3]


Revueltas retrato la realidad de millones de mexicanos de aquél tiempo sin saber que esa realidad perduraría incluso cincuenta años después de la publicación de su cuento.
Ahora, sí bien es cierto que nuestro lenguaje (El lenguaje de los mexicanos) está estructurado en un setenta por ciento de latín vulgar y el treinta por ciento restante en lengua náhuatl, francés, inglés, árabe, etc. “El lenguaje de nadie” plantea palabras coloquiales y viciosas que han cambiado de las originales por alguna extraña razón, adecuándose al lenguaje de personas, principalmente, de escasos recursos, personas faltas de educación que se entienden entre sí perfectamente, con ese lenguaje tan suyo. Lenguaje de nadie que, aparentemente, las personas de mundo no entienden. Pero es nuestro lenguaje, modificado a nuestra destreza para pronunciarlo, pero nuestro al fin. Palabras como “Ora”, “Harto”, “Ansina” “jué” son esencia de nuestros pueblos mexicanos y que de ninguna forma deberían provocar burla entre los que tuvimos oportunidad de tener una educación diferente, al contrario, enorgullecerse de las raíces que impregnan en dichas personas y salvaguardar “su propia cultura” , pero sobretodo sus derechos, es esencial para la historia, que se sigue escribiendo, de nuestro México.


“Largo tiempo permaneció anonadado, sin sabes nada de la vida, de los hombres, del mundo. ¿Por qué no poseía él una lengua igual a la de los otros? … Con “El Tiliches” sí era posible entenderse, pese a estar sordo y mudo, pero tan sólo porque los dos hablaban el leguaje de nadie.”[4]



[1] El lenguaje de nadie de José Revueltas.
[2]  Página Web Vanguardia. Nota “Vergonzoso” los 5.4 millones de mexicanos con analfabetismo: Narro. Fuente: Milenio. 04 marzo 2012 Web: http://www.vanguardia.com.mx
[4]  El lenguaje de nadie de José Revueltas

3 comentarios:

  1. Gran análisis querida Martha :D, y por demás bien acentuada, aquellos que hablan en el lenguaje de nadie son los mismos que en realidad le han ofrecido una substancia ontológica a todos nosotros, precisamente porque su lenguaje coloquial es parte de cualquier a de nosotros en esencia y es verdad, no merece burla alguna, al contrario, con un lenguaje como el nuestro tan bello, tan florido y tan expandible es necesario entenderlo como algo que sigue transformándose y a la vez que sigue guardando parte de nuestra historia lingüistica, Saludos (:.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ceci, por leer y todo.

    (:Saludos calurosos de vuelta.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Martha, la verdad es que sí, la gente que no ha tenido la fortuna de estudiar ha ido modificando la manera de hablar, además de que conforme pasa el tiempo se agregan palabras "nuevas" en la jerga mexicana dejando a un lado todos los regionalismos que se utilizan en la República

    ResponderEliminar

Póngase su traje y tanque de oxígeno, sea bienvenido a La Luna.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...